Entradas

Luego de la espectacular travesía de las expediciones de este año recorriendo el país para medir a los árboles postulados, conocimos a los grandes ganadores de la edición 2025 de Colosos de la Tierra, en esta edición que propone mirar a cada coloso como un Patrimonio del Paraguay, recalcando el valor incalculable que suponen estos verdaderos tesoros excepcionales de la naturaleza en nuestra tierra: árboles que son parte de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra historia.

La premiación se dio en una ceremonia cargada de emoción y entusiasmo. El gran ganador de la noche como Árbol más grande del Paraguay fue un imponente Tajy de Capiibary, San Pedro, postulado por Empedril SA. Éste se destacó entre 1.992 postulaciones por su circunferencia de 5,2 metros, altura de 36,5 metros y una copa de 92,52 metros.

Nuestras representantes: la Ing Cintia Gamarra, la Ing Kathia Arza y la Arq. Vanessa Rojas, quienes acompañaron las expediciones del año, estuvieron presentes en el evento y recibieron el reconocimiento a CCI de parte de la asociación A Todo Pulmón por el apoyo a esta actividad.

Como cada año, CCI se ocupará de realizar una plazoleta para el árbol ganador de la categoría principal, brindando un espacio que invite a los visitantes a conocer, valorar y contemplar al coloso

Colosos de la Tierra es un concurso que premia a los árboles más grandes del país con el objetivo de conservarlos y destacar el papel fundamental que desempeñan en los bosques. Durante el recorrido, la misión es obtener los tamaños de los árboles finalistas y visitar a las comunidades que los resguardan con orgullo. Es un privilegio, a través de esta experiencia, poder acercarnos a distintos puntos del país, comunidades y paísajes que atesoran majestuosos árboles que son preservados y cuidados por quienes los rodean, cada uno lleva una mística y una historia conmovedora.

Estamos muy contentos y orgullosos de participar de esta actividad que nos enseña a valorar la magia de la naturaleza que vive en el Paraguay.

Ganadores de la edición 2025

Árbol Más Grande del Paraguay
El Tajy de Capiibary, San Pedro, postulado por Empedril SA, se llevó el galardón en la Región Oriental con una circunferencia de 5,2 metros, altura de 36,5 metros y copa de 92,52 metros.

Árbol Más Grande del Chaco
El Quebracho Colorado de Boquerón, departamento de Boquerón, postulado por Hartmut Spitzer, fue premiado por su resistencia y relevancia ecológica, con una circunferencia de 4,31 metros, altura de 23 metros y copa de 90,01 metros.

Árbol Más Grande de Áreas Silvestres Protegidas
El Guapo’y del Parque Nacional Ñacunday, Alto Paraná, se destacó como símbolo de la biodiversidad protegida, con una circunferencia de 6,56 metros, altura de 26,5 metros y copa de 84,82 metros.

Árbol de mi Escuela
Un Yvapovõ de la Escuela Básica N°104 Mcal. Francisco Solano López en Primero de Marzo, Cordillera, fue premiado por su valor comunitario, con una circunferencia de 4,19 metros, altura de 14,5 metros y copa de 66,92 metros.

Árbol de mi Comunidad
Un Gomero en Villarrica, Guairá, postulado por César Cristaldo, obtuvo 1.267 votos en Facebook (40% del puntaje) y el apoyo del jurado (60%), reflejando su fuerte identidad comunitaria.

Mejor Fotografía de Naturaleza
Carlos Darío Yegros Ortiz fue galardonado por su imagen en Carapeguá, Paraguarí, que recibió 3.623 «Me gusta» en Instagram (40% del puntaje) y el 60% de los votos del jurado, capturando la armonía del paisaje paraguayo.

Mejor Recibimiento
Un reconocimiento especial fue otorgado de manos de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, al Colegio Nacional Pirayui de Edelira, Itapúa, por el Mejor Recibimiento durante las expediciones.

 

La edición 2025 de Colosos de la Tierra realizó su tercera expedición para dar cierre a esta fantástica campaña que llama a proteger nuestros colosos «Patrimonios del Paraguay». En esta ocasión, la caravana encabezada por la organización de A todo Pulmón realizó su visita al norte del país , celebrando la grandeza de los árboles nativos y la riqueza cultural de la región.

Este tercer viaje lo acompañó la Arquitecta Vanessa Rojas, representando a CCI, quien describió esta experiencia única como «mucho más que un viaje”.

La caravana exploró los departamentos de Concepción, Boquerón y Presidente Hayes, evaluando ocho árboles finalistas y visitando sitios emblemáticos como el Fortín Boquerón, el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano y el Centro de Investigación del Chaco Paraguayo, en un esfuerzo por destacar los Patrimonios del Paraguay ante los desafíos Del cambio climático.

La expedición reunió a comunidades, postulantes y voluntarios para medir y celebrar árboles que son verdaderos gigantes de la naturaleza. Cada coloso representa la historia, la biodiversidad y el compromiso de los paraguayos por proteger la naturaleza.

La aventura comenzó en el establecimiento Jaguarete Potrero, Paso Barreto, Concepción, midiendo un Timbó postulado por Ana Elizabeth Martínez Chávez. Luego, en la estancia Villa Sana, también en Paso Barreto, se evaluó un Guapo’y, nominado por Hugo Fankauser de Paracel. El día cerró en Belén, Concepción, donde se midió un Tarumá Guasu, ubicado en el Cementerio Municipal y postulado por Amalia Peralta, el mismo simboliza la conexión entre naturaleza y memoria. Los tres árboles del departamento de Concepción compiten en la categoría Árbol Más Grande del Paraguay. El día culminó con un paseo en bicicleta, en medio de un hermoso atardecer en el Puerto de Concepción.

«Estar frente a árboles que son verdaderos gigantes de nuestra tierra me conmovió profundamente… Cada coloso que visitamos tenía su propia magia y transmitía una fuerza que te conecta con la naturaleza y con nuestras raíces”, relató la Arq. Vanessa Rojas sobre lo vivido.

En la segunda jornada, la caravana llegó al Chaco, en la Escuela Básica Nro. 4610 Sagrado Corazón de Jesús, en Pirizal, departamento de Boquerón, para evaluar un Tatajyva, postulado por el profesor Miguel Diana en la categoría Árbol de mi Escuela. Este coloso fue celebrado con entusiasmo por estudiantes, docentes y familias, reflejando el rol de la educación en la conservación. El día incluyó una visita al Fortín Boquerón, un atractivo turístico que combina la naturaleza y la historia del Chaco.

Vanessa destacó que este viaje va mucho más allá de apreciar la naturaleza, ya que se vive una verdadera conexión con la gente: «La calidez de las comunidades que nos recibieron, sus historias, sus danzas y músicas, también los momentos compartidos con mis compañeros de expedición, hicieron que esta experiencia se volviera aún más especial. Entre charlas, risas y paisajes inolvidables, se crearon amistades y recuerdos que llevaré siempre conmigo».

El último día arrancó en Boquerón, con la medición de un Samu’u, postulado por Eugen Doering y valorado por su uso histórico en la Guerra del Chaco. Luego, un Quebracho Colorado, nominado por Hartmut Spitzer, también en Boquerón. Siguiendo con una visita al Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano y el Centro de Investigación Forestal del Chaco Paraguayo, resaltando la importancia de la ciencia y la educación ambiental.

Posteriormente, en Campo Aceval, se midió un segundo Samu’u, postulado por Juan Carlos de la Cueva. La expedición cerró en la Estancia La Paloma, Benjamín Aceval, con otro Samu’u, nominado por un representante de la estancia. Los tres últimos árboles de la expedición también compiten en la categoría Árbol Más Grande del Paraguay.

«Regreso de este viaje con el corazón lleno, con nuevas miradas sobre nuestro país y con la certeza de que experiencias como esta dejan huellas que no se borran. Agradezco de corazón a CCI por darme la oportunidad de vivirlo y por confiar en mí para llevar adelante esta representación. Fue un privilegio y un regalo que nunca voy a olvidar», concluyó Vanessa, no sin antes hacer un paralelismo entre la experiencia de valorar los colosos y el trabajo que hacemos en CCI desde el programa de plantación ‘Manos a la Tierra’. «No puedo dejar de pensar en lo que hacemos cada año cuando plantamos árboles para compensar nuestra huella de carbono. Después de esta experiencia, me nace soñar con que alguno de esos árboles que hoy sembramos llegue, con el tiempo, a convertirse en un coloso. Imaginar que un árbol plantado por nuestras manos algún día sea parte de la historia del Paraguay, o represente un símbolo de vida y esperanza para futuras generaciones, me llena de emoción y orgullo».

¡Continúa la aventura! La segunda expedición Colosos de la Tierra 2025 de la mano de A todo Pulmón se vivió con mucha aventura, conexión con la naturaleza y celebración de los gigantes verdes del Paraguay. La caravana recorrió los departamentos de Caazapá, Itapúa, Misiones, Guairá y Paraguarí, visitando a los ocho finalistas de esta edición y explorando sitios emblemáticos que enriquecieron la experiencia. Este viaje lo acompañó la Ing Kathia Arza, en representación de CCI.

El grupo de expedicionarios comenzó su travesía en el Parque Nacional Caazapá, distrito de Abaí, evaluando un majestuoso Yvyra Pytã, postulado por Emiliano Coronel Benítez en la categoría Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas.

La expedición continuó en Kressburgo, Carlos Antonio López, Itapúa, donde se midió un Yvyraro en el Colegio Privado Heinfried Wolfgang Kress, postulado por Karina Martha Fischer Kolbe en la categoría Árbol de mi Escuela. En Tomás Romero Pereira, Itapúa, se evaluó un imponente Yvyra Pytã, propuesto por César Rolando Saucedo Cabral como Árbol Más Grande del Paraguay. El primer día cerró en Edelira, Itapúa, con un hermoso Guapo’y en el Colegio Nacional Pirayui, postulado por Mirtha Servián en Árbol de mi Escuela, seguido de una visita a las históricas Misiones Jesuíticas de Trinidad.

El segundo día, la caravana visitó el Refugio Faunístico Atinguy, de la Entidad Binacional Yacyretá en Ayolas, departamento de Misiones y posteriormente, volvió a Itapúa para una nueva evaluación, esta vez en Coronel Bogado, donde se evaluó otro Yvyra Pytã, propuesto por Edgar Aquino Flores como Árbol Más Grande del Paraguay. El día culminó en Mbocayaty del Guairá, Guairá, con un impresionante Guapo’y en el área de la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, postulado por Luca Gabriel Popper en Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas.

El tercer día comenzó en Villarrica, Guairá, con la emoción de medir al GANADOR de la categoría Árbol de mi Comunidad, un espectacular Gomero postulado por César Cristaldo. La expedición finalizó en Quiindy, Paraguarí, con un imponente Guapo’y, propuesto por Herminio Morinigo como Árbol Más Grande del Paraguay, seguido de una visita al mítico Lago Ypoá, un lugar lleno de magia y biodiversidad.

“Es una experiencia única, donde conectamos con la naturaleza, también con las familias que visitamos y los compañeros de viaje. Gracias a esta experiencia pude conocer lugares del país a los que no iría de no ser por Colosos de la tierra. Es muy importante mencionar la calidez con la que la gente nos recibió en cada localidad, demostrando lo mejor que puede ofrecer cada uno, así también se resalta la preservación de nuestra cultura y los valores que se transmiten generación tras generación”, relató la Ing. Kathia Arza acerca de lo que vivió acompañando esta expedición.

¡Llegó uno de los momentos más esperados del año! El concurso Colosos de la Tierra dio inicio con la primera expedición del año para conocer a los árboles más grandes y significativos del país, verdadero «Patrimonios del Paraguay».  La primera expedición recorrió Alto Paraná, San Pedro, Canindeyú, Cordillera y Central, visitando a los ocho primeros finalistas de esta edición, en 3 días cargados de emoción y aventura.

El grupo de expedicionarios y el equipo técnico de A Todo Pulmón Paraguay Respira, inició su travesía en el distrito de Domingo Martínez de Irala, Alto Paraná, con la medición del Tajy, postulado por Yanina Gómez en la categoría Árbol Más Grande del Paraguay.

Luego, el grupo se trasladó al Parque Nacional Ñacunday para evaluar un imponente Guapo’y, propuesto por Jaime Ocampo en la categoría Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas. La caravana visitó la Base del Parque Nacional Ñacunday y el impresionante Salto Ñacunday. Luego, en la Reserva Natural Tatí Yupí, se midió un Peroba como Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas. El día culminó con un paseo por la triple frontera a bordo de un catamarán en el río Paraná.

El segundo día, en Capiibary, San Pedro, se midió un Tajy, propuesto por Empedril SA como Árbol Más Grande del Paraguay. La expedición continuó en la Reserva Mbaracayú, ubicada en Villa Ygatimí, Canindeyú, donde se midió un Timbó, postulado por María Belén G. Cristaldo como Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas.

El último día, en Primero de Marzo, Cordillera, se midió un Yvapovõ, postulado por la Escuela Básica N°104 Mcal. Francisco Solano López en la categoría Árbol de mi Escuela. En el Cerro San Francisco, Limpio, Central, se evaluó un Guapo’y, postulado por Nicolás Burgos Coronel Martínez como Árbol Más Grande del Paraguay. La expedición finalizó en Ypacaraí, Central, con la medición de un Samu’u, propuesto por Williams Gavilán como Árbol Más Grande del Paraguay.

La Ing. Cintia Gamarra fue quien acompañó esta primera expedición representando a CCI, mostrándose muy conmovida por las experiencias que pudo vivir en el viaje: «Formar parte de la edición 2025 de Colosos de la Tierra con A Todo Pulmón, en representación de CCI, fue una experiencia profundamente enriquecedora. Recorrer el país y conocer a los 8 árboles finalistas me permitió conectar con la inmensa riqueza natural de Paraguay, pero sobre todo con las comunidades que conviven y protegen a estos gigantes de vida», comentó la Ing. sobre su expedición.

«Esta vivencia me motivó a valorar aún más nuestro medio ambiente y a reafirmar mi compromiso de participar activamente en su cuidado. Iniciativas como esta demuestran que, a través del apoyo colectivo y la conciencia sostenible, es posible inspirar a más personas a proteger nuestro patrimonio natural y proyectar un futuro más verde y responsable», reflexionó.

¡Nada como disfrutar del aire libre y la naturaleza para recargar energías! Así fue que el equipo CCI se animó a la gran travesía de llegar hasta el Lago Ypoá, en un viaje junto a los amigos de ‘A todo pulmón’.

Rodeado de belleza y misterio, entre sus leyendas existe la creencia de que una de sus islas se mueve de lugar y hasta la existencia de un enorme monstruo en aguas del lago. Lo que es seguro es que el lago Ypoá posee una belleza que te deja sin aliento y es una de las reservas naturales más importantes del país por tener valiosos ecosistemas de fauna y flora. Por ello, es crucial proteger este lugar y que los visitantes sean conscientes de la importancia de su cuidado.

El paisaje que ofrece es único, y éste solo se vuelve más maravilloso con el atardecer y la puesta de sol, inundando el lugar de colores intensos que se reflejan en el agua.

Aprovechamos esta visita para recorrer, tomarnos fotos, grabar recuerdos y apreciar la belleza de la naturaleza, reafirmando así nuestro compromiso con el cuidado de nuestros recursos naturales, esperando dejar un legado de respeto a la biodiversidad a las próximas generaciones.

 

¡Nuestra jornada de Plantación Manos a la Tierra, desarrollada con la organización A Todo Pulmón – Paraguay Respira fue todo un éxito!
El equipo de voluntarios de CCI partió de Asunción rumbo a la Colmena, con la meta de plantar 150 arbolitos en esta parcela, esto para completar los 800 arbolitos a plantar en esta etapa, como parte de nuestro Programa de Compensación de Huella de Carbono.
Disfrutando de una mañana espléndida y hermosos paisajes, el equipo CCI recibió las instrucciones de la mano de los técnicos de ATP, para luego poner Manos a la Tierra. Demostrando gran habilidad, organización y dedicación, pronto se completó la plantación. De los 800 árboles plantados en esta etapa, 300 son de reposición y 500 son nuevos. Cabe recalcar que además de la plantación, CCI tiene el compromiso de mantenimiento de todo lo plantado.
Con esta jornada de Manos a la Tierra 2024 completamos 18.000 árboles en total plantados por CCI desde que iniciamos nuestro Programa de Compensación, el cual logramos gracias a la medición de nuestras emisiones de carbono.
Esta experiencia genera un gran impacto positivo en nuestro equipo humano, que participando de esta aventura se desconecta de la rutina, disfruta del aire libre, estrecha lazos con los compañeros y genera una conexión con la naturaleza.
Admiramos el gran compromiso de nuestros colaboradores con acciones tan importantes para nosotros, que están alineadas con nuestra estrategia, objetivos y valores corporativos.
Seguimos firmes en nuestro compromiso con la sostenibilidad y con nuestro propósito de proyectar y construir pensando en hoy y en las próximas generaciones.

Como ya es tradición, CCI se vuelve a sumar a Colosos de la Tierra, de la mano de A todo pulmón, en una edición muy especial, esta vez con con nuevas categorías como «El árbol de mi escuela» y «el árbol más grande de las áreas silvestres protegidas».

El  16 de agosto dio inicio la primera expedición del concurso en su edición 2024, que contó con la participación del Ing. Gualberto Mariño, representando a CCI. La caravana tuvo la misión de recorrer 1.258 kilómetros por  los departamentos de Alto Paraná, Caaguazú, Guairá, Cordillera y Central, en tres días de mucha aventura con la premisa de seleccionar a los finalistas del concurso «Colosos de la Tierra» Edición 2024.

La expedición inició en la Reserva Natural Limoy de Itaipú Binacional, donde se midió al imponente Guajayvi. La siguiente parada fue en la Reserva Natural Pikyry, también de Itaipú Binacional, donde conocieron un majestuoso Guajayvi.

El segundo día se dieron cita en Ciudad del Este para conocer un gran árbol de Tajy; posteriormente a Juan León Mallorquín en Alto Paraná donde esperaba un robusto Guapo’y. El día concluyó en el departamento del Guairá, midiendo un enorme Timbó.

El último día de la expedición llevó al grupo a Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, con la postulación de otro impresionante Tajy. Luego, en Ypakarai, midieron un hermoso Samu’u . Finalmente, en Emboscada, departamento de Cordillera, finalizó esta travesía con la medición de un magnífico Timbó.

Cada viaje de Colosos es único e invita a cada uno a sentir profundamente la naturaleza y aprender de ella. “De esta primera expedición de Colosos de la Tierra recorriendo los árboles más grandes de nuestro país, me llevo una conexión con la naturaleza. Aprendí a apreciar la majestuosidad que estos gigantes naturales transmiten. Cada árbol es la representación de la resistencia y vida que se extiende a los largos de los siglos”, comentó el Ing. Gualberto Mariño.

Ésta es una experiencia conmovedora que nos ayuda a percibir con todos los sentidos la importancia de la conservación de la naturaleza y la rica biodiversidad que representan estos verdaderos colosos, así lo expresó el Ingeniero Mariño: “Este recorrido me enseñó cómo el cuidado de la naturaleza impacta directamente en quienes dedican su vida a preservarla; los guardabosques y familias de estos árboles demuestran un gran amor y admiración por su cuidado, protegiendo algo mucho más grande que ellos mismos y que pasarán a futuras generaciones”.

 

 

En el marco del Programa Cimientos del Bienestar, desde su compromiso con la educación, CCI cumple cada año con brindar una ayuda escolar a todos los colaboradores con hijos en edad escolar.

Ya es una tradición en CCI realizar actividades divertidas y educativas con los hijos de nuestros colaboradores para celebrar el regreso a las clases. En la edición 2024 elegimos hacerlo manteniéndonos activos en una jornada al aire libre.

La convocatoria se realizó en el Vivero Escuela de A todo Pulmón, en el Parque Ñu Guasu, donde realizamos un poco de zumba, juegos y desafíos con la profe Silvana Arrúa. Los chicos disfrutaron de un día espléndido rodeados de verde, jugando, compitiendo y recibiendo premios.

Complementamos la jornada con variedad de frutas para cuidarnos con alimentación fresca y saludable.

Así también, el equipo de A todo Pulmón nos invitó a retirar los plantines con los que cuentan en el vivero, que están a dispocición del público de manera gratuita para que, plantándolos en un lugar propicio, cumplamos su propósito de reverdecer el país plantando más arbolitos.

Al finalizar la jornada después de mucha competencia, actividad física y diversión, los chicos y sus papás recibieron sus vales de compras para cargar las mochilas con los útiles necesarios e iniciar las clases súper preparados, no sin antes tomarse fotos para el recuerdo.

ENTREGA DE DONACIONES DE COLABORADORES

CCI puso a disposición de su equipo una caja de donaciones para que puedan donar los útiles escolares que ya no van a utilizar y que aún pueden ser reaprovechados por otros niños para continuar aprendiendo este año. Todo lo recolectado fue organizado y entregado a trabajadores tercerizados de obra, cuyos hijos pueden darle nuevo uso a los materiales.

 

Jornada Manos a la Tierra 2023

Con mucho entusiasmo y demostrando verdadero compromiso con el medio ambiente y la sociedad, CCI llevó a cabo una nueva Jornada de Plantación «Manos a la Tierra», en la que colaboradores voluntarios y sus familias se sumaron para vivir un maravilloso día de conexión con la naturaleza.

La cita fue en la ciudad de La Colmena, lugar en el que plantamos 2.500 árboles con el objetivo de contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, de la mano de nuestros aliados de A todo pulmón, quienes acompañaron la actividad con muy buena energía.

La jornada ”Manos a la Tierra” que ya es una tradición en CCI, además de ser una ocasión especial para compartir entre compañeros y en familia, nos mueve a apreciar y valorar la naturaleza, inspirando al equipo a generar un impacto positivo en el medio ambiente.

En CCI estamos comprometidos a contribuir para hacer un mundo más sostenible.

 

Colosos premiados en esta 12va edición.

Desde CCI estamos sumamente orgullosos de apoyar  y ser parte nuevamente este importantísimo evento a nivel regional que revaloriza los árboles más añejos de la región, incentivando su conservación, el cuidado de la naturaleza y el efecto multiplicador que tiene conocer lugares tan maravillosos de nuestro país.

Un imponente Lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus) se convirtió en el árbol más grande del Paraguay de la 12.a edición del concurso impulsado por la organización A Todo Pulmón Paraguay Respira. El añejo árbol se encuentra ubicado en la ciudad de Bella Vista en el departamento Itapúa y se destacó por sobre los demás finalistas, por su increíble altura e inmenso tronco.

La noche de premiación estuvo colmada de emoción, un verdadero homenaje a las familias que con admirable compromiso resguardan a sus árboles ancestrales.

Durante el evento, se premiaron a los 6 postulantes de las categorías: Árbol de mi comunidad, Mejor fotografía de Naturaleza, Árbol más grande del Paraguay, Segundo árbol más grande, Tercer árbol más grande del Paraguay y el árbol más grande del Chaco.

“Conocimos finalistas impresionantes de diferentes especies y por sobre todo a las familias y comunidades, quienes nos recibieron con todo su cariño, su hospitalidad, nos compartieron su cultura, su historia. No podemos pedir nada más”, indicó Osvaldo Turlan, Director Ejecutivo de A Todo Pulmón.

El gigantesco Tajy de Bella Vista, postulado por Heidy Fisher, fue el coloso que se llevó el primer puesto en esta edición, con una altura de 40 metros, circunferencia de tronco de 6 metros y 76 metros de circunferencia de copa.

El concurso obtuvo recientemente la declaración de interés nacional por la Cámara de Senadores, gracias al impulso de la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos Naturales (CONADERNA) lo que permite seguir impulsando con fuerza el mensaje de conservación de bosques y la protección de árboles ancestrales.

En la segunda categoría, el árbol es considerado un hallazgo científico, ya que presentó medidas increíbles para su especie denominada Jukyry Vusu, que fue postulado por el niño Josías Oviedo y se encuentra en la Colonia Volendam, San Pedro; en cuanto a sus medidas se destaca con una altura de 32 metros, circunferencia de 7,3 metros y copa de 77 metros.

El tercer árbol más grande es un gigante Timbó ubicado en Paso Yobái, Guairá, postulado por Horst Selinger. Sus impresionantes medidas son: 6 metros de circunferencia de tronco, 32 metros de altura y 100 metros de copa. El árbol más grande del Chaco lo ganó un gigantesco Samu’u de Filadelfia postulado por Sieghard Schartner que cuenta con una altura de 16 metros, circunferencia de 9 metros y copa de 57 metros.

Un total de 4.669 kilómetros fueron recorridos en las tres expediciones de Colosos de la Tierra donde se visitaron 14 departamentos del país

El Ingeniero Erik Strubing, la arquitecta Violeta Pera y la Arquitecta Gladys Soto, miembros del equipo CCI acompañaron las expediciones de este año y destacaron la maravillosa oportunidad de conocer la riqueza de nuestro país, su gente, sus paisajes y sus colosos, como así también valoraron la ocasión de renovar el compromiso de cuidar de nuestra naturaleza y el medio ambiente de forma más conciente.