¡Fin de obra y sueño cumplido! Quedó oficialmente inaugurada la hidroterapia de Teletón Paraguay, un sueño alcanzado gracias a miles de paraguayos que confiaron y brindaron su aporte en la edición 2024 de la maratón solidaria, con el objetivo de beneficiar a cientos de familias usuarias de la organización.

Para nosotros es un verdadero honor el haber podido brindar nuestra contribución para convertir este sueño en realidad desde lo que sabemos hacer y agradecemos muy especialmente a todo nuestro equipo involucrado con este proyecto y gerenciamiento de obra, que puso su trabajo, experiencia, pasión y dedicación, con el compromiso de generar un impacto positivo en la sociedad, pensando en hoy y en las próximas generaciones.

Contar con la hidroterapia en Teletón significará tener un servicio que beneficiará a más del 80% de sus usuarios, mejorando la rehabilitación de niños y adolescentes.

En CCI proyectamos y construimos pensando en hoy y en las próximas generaciones, comprometidos con la sociedad y buscando generar un impacto positivo que trascienda.

CCI ConstrucciónconPropósito FindeObra

 

Luego de la espectacular travesía de las expediciones de este año recorriendo el país para medir a los árboles postulados, conocimos a los grandes ganadores de la edición 2025 de Colosos de la Tierra, en esta edición que propone mirar a cada coloso como un Patrimonio del Paraguay, recalcando el valor incalculable que suponen estos verdaderos tesoros excepcionales de la naturaleza en nuestra tierra: árboles que son parte de nuestra identidad, nuestra cultura y nuestra historia.

La premiación se dio en una ceremonia cargada de emoción y entusiasmo. El gran ganador de la noche como Árbol más grande del Paraguay fue un imponente Tajy de Capiibary, San Pedro, postulado por Empedril SA. Éste se destacó entre 1.992 postulaciones por su circunferencia de 5,2 metros, altura de 36,5 metros y una copa de 92,52 metros.

Nuestras representantes: la Ing Cintia Gamarra, la Ing Kathia Arza y la Arq. Vanessa Rojas, quienes acompañaron las expediciones del año, estuvieron presentes en el evento y recibieron el reconocimiento a CCI de parte de la asociación A Todo Pulmón por el apoyo a esta actividad.

Como cada año, CCI se ocupará de realizar una plazoleta para el árbol ganador de la categoría principal, brindando un espacio que invite a los visitantes a conocer, valorar y contemplar al coloso

Colosos de la Tierra es un concurso que premia a los árboles más grandes del país con el objetivo de conservarlos y destacar el papel fundamental que desempeñan en los bosques. Durante el recorrido, la misión es obtener los tamaños de los árboles finalistas y visitar a las comunidades que los resguardan con orgullo. Es un privilegio, a través de esta experiencia, poder acercarnos a distintos puntos del país, comunidades y paísajes que atesoran majestuosos árboles que son preservados y cuidados por quienes los rodean, cada uno lleva una mística y una historia conmovedora.

Estamos muy contentos y orgullosos de participar de esta actividad que nos enseña a valorar la magia de la naturaleza que vive en el Paraguay.

Ganadores de la edición 2025

Árbol Más Grande del Paraguay
El Tajy de Capiibary, San Pedro, postulado por Empedril SA, se llevó el galardón en la Región Oriental con una circunferencia de 5,2 metros, altura de 36,5 metros y copa de 92,52 metros.

Árbol Más Grande del Chaco
El Quebracho Colorado de Boquerón, departamento de Boquerón, postulado por Hartmut Spitzer, fue premiado por su resistencia y relevancia ecológica, con una circunferencia de 4,31 metros, altura de 23 metros y copa de 90,01 metros.

Árbol Más Grande de Áreas Silvestres Protegidas
El Guapo’y del Parque Nacional Ñacunday, Alto Paraná, se destacó como símbolo de la biodiversidad protegida, con una circunferencia de 6,56 metros, altura de 26,5 metros y copa de 84,82 metros.

Árbol de mi Escuela
Un Yvapovõ de la Escuela Básica N°104 Mcal. Francisco Solano López en Primero de Marzo, Cordillera, fue premiado por su valor comunitario, con una circunferencia de 4,19 metros, altura de 14,5 metros y copa de 66,92 metros.

Árbol de mi Comunidad
Un Gomero en Villarrica, Guairá, postulado por César Cristaldo, obtuvo 1.267 votos en Facebook (40% del puntaje) y el apoyo del jurado (60%), reflejando su fuerte identidad comunitaria.

Mejor Fotografía de Naturaleza
Carlos Darío Yegros Ortiz fue galardonado por su imagen en Carapeguá, Paraguarí, que recibió 3.623 «Me gusta» en Instagram (40% del puntaje) y el 60% de los votos del jurado, capturando la armonía del paisaje paraguayo.

Mejor Recibimiento
Un reconocimiento especial fue otorgado de manos de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, al Colegio Nacional Pirayui de Edelira, Itapúa, por el Mejor Recibimiento durante las expediciones.

 

La edición 2025 de Colosos de la Tierra realizó su tercera expedición para dar cierre a esta fantástica campaña que llama a proteger nuestros colosos «Patrimonios del Paraguay». En esta ocasión, la caravana encabezada por la organización de A todo Pulmón realizó su visita al norte del país , celebrando la grandeza de los árboles nativos y la riqueza cultural de la región.

Este tercer viaje lo acompañó la Arquitecta Vanessa Rojas, representando a CCI, quien describió esta experiencia única como «mucho más que un viaje”.

La caravana exploró los departamentos de Concepción, Boquerón y Presidente Hayes, evaluando ocho árboles finalistas y visitando sitios emblemáticos como el Fortín Boquerón, el Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano y el Centro de Investigación del Chaco Paraguayo, en un esfuerzo por destacar los Patrimonios del Paraguay ante los desafíos Del cambio climático.

La expedición reunió a comunidades, postulantes y voluntarios para medir y celebrar árboles que son verdaderos gigantes de la naturaleza. Cada coloso representa la historia, la biodiversidad y el compromiso de los paraguayos por proteger la naturaleza.

La aventura comenzó en el establecimiento Jaguarete Potrero, Paso Barreto, Concepción, midiendo un Timbó postulado por Ana Elizabeth Martínez Chávez. Luego, en la estancia Villa Sana, también en Paso Barreto, se evaluó un Guapo’y, nominado por Hugo Fankauser de Paracel. El día cerró en Belén, Concepción, donde se midió un Tarumá Guasu, ubicado en el Cementerio Municipal y postulado por Amalia Peralta, el mismo simboliza la conexión entre naturaleza y memoria. Los tres árboles del departamento de Concepción compiten en la categoría Árbol Más Grande del Paraguay. El día culminó con un paseo en bicicleta, en medio de un hermoso atardecer en el Puerto de Concepción.

«Estar frente a árboles que son verdaderos gigantes de nuestra tierra me conmovió profundamente… Cada coloso que visitamos tenía su propia magia y transmitía una fuerza que te conecta con la naturaleza y con nuestras raíces”, relató la Arq. Vanessa Rojas sobre lo vivido.

En la segunda jornada, la caravana llegó al Chaco, en la Escuela Básica Nro. 4610 Sagrado Corazón de Jesús, en Pirizal, departamento de Boquerón, para evaluar un Tatajyva, postulado por el profesor Miguel Diana en la categoría Árbol de mi Escuela. Este coloso fue celebrado con entusiasmo por estudiantes, docentes y familias, reflejando el rol de la educación en la conservación. El día incluyó una visita al Fortín Boquerón, un atractivo turístico que combina la naturaleza y la historia del Chaco.

Vanessa destacó que este viaje va mucho más allá de apreciar la naturaleza, ya que se vive una verdadera conexión con la gente: «La calidez de las comunidades que nos recibieron, sus historias, sus danzas y músicas, también los momentos compartidos con mis compañeros de expedición, hicieron que esta experiencia se volviera aún más especial. Entre charlas, risas y paisajes inolvidables, se crearon amistades y recuerdos que llevaré siempre conmigo».

El último día arrancó en Boquerón, con la medición de un Samu’u, postulado por Eugen Doering y valorado por su uso histórico en la Guerra del Chaco. Luego, un Quebracho Colorado, nominado por Hartmut Spitzer, también en Boquerón. Siguiendo con una visita al Centro de Interpretación del Gran Chaco Americano y el Centro de Investigación Forestal del Chaco Paraguayo, resaltando la importancia de la ciencia y la educación ambiental.

Posteriormente, en Campo Aceval, se midió un segundo Samu’u, postulado por Juan Carlos de la Cueva. La expedición cerró en la Estancia La Paloma, Benjamín Aceval, con otro Samu’u, nominado por un representante de la estancia. Los tres últimos árboles de la expedición también compiten en la categoría Árbol Más Grande del Paraguay.

«Regreso de este viaje con el corazón lleno, con nuevas miradas sobre nuestro país y con la certeza de que experiencias como esta dejan huellas que no se borran. Agradezco de corazón a CCI por darme la oportunidad de vivirlo y por confiar en mí para llevar adelante esta representación. Fue un privilegio y un regalo que nunca voy a olvidar», concluyó Vanessa, no sin antes hacer un paralelismo entre la experiencia de valorar los colosos y el trabajo que hacemos en CCI desde el programa de plantación ‘Manos a la Tierra’. «No puedo dejar de pensar en lo que hacemos cada año cuando plantamos árboles para compensar nuestra huella de carbono. Después de esta experiencia, me nace soñar con que alguno de esos árboles que hoy sembramos llegue, con el tiempo, a convertirse en un coloso. Imaginar que un árbol plantado por nuestras manos algún día sea parte de la historia del Paraguay, o represente un símbolo de vida y esperanza para futuras generaciones, me llena de emoción y orgullo».

¡Continúa la aventura! La segunda expedición Colosos de la Tierra 2025 de la mano de A todo Pulmón se vivió con mucha aventura, conexión con la naturaleza y celebración de los gigantes verdes del Paraguay. La caravana recorrió los departamentos de Caazapá, Itapúa, Misiones, Guairá y Paraguarí, visitando a los ocho finalistas de esta edición y explorando sitios emblemáticos que enriquecieron la experiencia. Este viaje lo acompañó la Ing Kathia Arza, en representación de CCI.

El grupo de expedicionarios comenzó su travesía en el Parque Nacional Caazapá, distrito de Abaí, evaluando un majestuoso Yvyra Pytã, postulado por Emiliano Coronel Benítez en la categoría Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas.

La expedición continuó en Kressburgo, Carlos Antonio López, Itapúa, donde se midió un Yvyraro en el Colegio Privado Heinfried Wolfgang Kress, postulado por Karina Martha Fischer Kolbe en la categoría Árbol de mi Escuela. En Tomás Romero Pereira, Itapúa, se evaluó un imponente Yvyra Pytã, propuesto por César Rolando Saucedo Cabral como Árbol Más Grande del Paraguay. El primer día cerró en Edelira, Itapúa, con un hermoso Guapo’y en el Colegio Nacional Pirayui, postulado por Mirtha Servián en Árbol de mi Escuela, seguido de una visita a las históricas Misiones Jesuíticas de Trinidad.

El segundo día, la caravana visitó el Refugio Faunístico Atinguy, de la Entidad Binacional Yacyretá en Ayolas, departamento de Misiones y posteriormente, volvió a Itapúa para una nueva evaluación, esta vez en Coronel Bogado, donde se evaluó otro Yvyra Pytã, propuesto por Edgar Aquino Flores como Árbol Más Grande del Paraguay. El día culminó en Mbocayaty del Guairá, Guairá, con un impresionante Guapo’y en el área de la Reserva de Recursos Manejados Ybytyruzú, postulado por Luca Gabriel Popper en Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas.

El tercer día comenzó en Villarrica, Guairá, con la emoción de medir al GANADOR de la categoría Árbol de mi Comunidad, un espectacular Gomero postulado por César Cristaldo. La expedición finalizó en Quiindy, Paraguarí, con un imponente Guapo’y, propuesto por Herminio Morinigo como Árbol Más Grande del Paraguay, seguido de una visita al mítico Lago Ypoá, un lugar lleno de magia y biodiversidad.

“Es una experiencia única, donde conectamos con la naturaleza, también con las familias que visitamos y los compañeros de viaje. Gracias a esta experiencia pude conocer lugares del país a los que no iría de no ser por Colosos de la tierra. Es muy importante mencionar la calidez con la que la gente nos recibió en cada localidad, demostrando lo mejor que puede ofrecer cada uno, así también se resalta la preservación de nuestra cultura y los valores que se transmiten generación tras generación”, relató la Ing. Kathia Arza acerca de lo que vivió acompañando esta expedición.

¡Llegó uno de los momentos más esperados del año! El concurso Colosos de la Tierra dio inicio con la primera expedición del año para conocer a los árboles más grandes y significativos del país, verdadero «Patrimonios del Paraguay».  La primera expedición recorrió Alto Paraná, San Pedro, Canindeyú, Cordillera y Central, visitando a los ocho primeros finalistas de esta edición, en 3 días cargados de emoción y aventura.

El grupo de expedicionarios y el equipo técnico de A Todo Pulmón Paraguay Respira, inició su travesía en el distrito de Domingo Martínez de Irala, Alto Paraná, con la medición del Tajy, postulado por Yanina Gómez en la categoría Árbol Más Grande del Paraguay.

Luego, el grupo se trasladó al Parque Nacional Ñacunday para evaluar un imponente Guapo’y, propuesto por Jaime Ocampo en la categoría Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas. La caravana visitó la Base del Parque Nacional Ñacunday y el impresionante Salto Ñacunday. Luego, en la Reserva Natural Tatí Yupí, se midió un Peroba como Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas. El día culminó con un paseo por la triple frontera a bordo de un catamarán en el río Paraná.

El segundo día, en Capiibary, San Pedro, se midió un Tajy, propuesto por Empedril SA como Árbol Más Grande del Paraguay. La expedición continuó en la Reserva Mbaracayú, ubicada en Villa Ygatimí, Canindeyú, donde se midió un Timbó, postulado por María Belén G. Cristaldo como Árbol Más Grande de las Áreas Silvestres Protegidas.

El último día, en Primero de Marzo, Cordillera, se midió un Yvapovõ, postulado por la Escuela Básica N°104 Mcal. Francisco Solano López en la categoría Árbol de mi Escuela. En el Cerro San Francisco, Limpio, Central, se evaluó un Guapo’y, postulado por Nicolás Burgos Coronel Martínez como Árbol Más Grande del Paraguay. La expedición finalizó en Ypacaraí, Central, con la medición de un Samu’u, propuesto por Williams Gavilán como Árbol Más Grande del Paraguay.

La Ing. Cintia Gamarra fue quien acompañó esta primera expedición representando a CCI, mostrándose muy conmovida por las experiencias que pudo vivir en el viaje: «Formar parte de la edición 2025 de Colosos de la Tierra con A Todo Pulmón, en representación de CCI, fue una experiencia profundamente enriquecedora. Recorrer el país y conocer a los 8 árboles finalistas me permitió conectar con la inmensa riqueza natural de Paraguay, pero sobre todo con las comunidades que conviven y protegen a estos gigantes de vida», comentó la Ing. sobre su expedición.

«Esta vivencia me motivó a valorar aún más nuestro medio ambiente y a reafirmar mi compromiso de participar activamente en su cuidado. Iniciativas como esta demuestran que, a través del apoyo colectivo y la conciencia sostenible, es posible inspirar a más personas a proteger nuestro patrimonio natural y proyectar un futuro más verde y responsable», reflexionó.

Se llevó a cabo el Kick Off + Consultant Workshops del proyecto Sudameris Plaza.

Convocados por CCI, asistieron alrededor de 30 personas de empresas involucradas en el proyecto, provenientes de 6 países distintos. Entre ellos destacan representantes de Sudameris Bank, la consultora gerenciadora del proyecto: JLL, y el renombrado estudio Foster + Partners.

Completaron la convocatoria las empresas: Heintges, D5PM, Arké, Grinberg, MEPA, Eli Sirlin, Geocon, María Vargas, Voyansi, Blue Ocean, Lume y Giner.

El Workshop se llevó a cabo del 2 al el 4 de setiembre, tiempo en el que se desarrollaron un total de 17 talleres durante las jornadas de trabajo.

Los objetivos de este encuentro fueron el lanzamiento de la etapa de diseño «Technical Design», que estará a cargo de CCI, así también la presentación del cronograma de entregas para esta etapa y la presentación al cliente de los últimos avances del diseño arquitectónico. Además, la integración de las especialidades en los talleres con trabajo colaborativo y el alineamiento con las nuevas metodologías de trabajo.

Este espacio fue sumamente enriquecedor y colaboró a que las partes involucradas pudieran generar sinergia, definir, validar e internalizar temas clave para dar inicio a lo que será esta obra icónica para la ciudad con la fuerza que requiere.

SUDAMERIS PLAZA

El edificio corporativo, ubicado en un lugar privilegiado del eje corporativo asunceno, cuenta con 39 plantas, 188 m. de altura y cerca de 100.000 m² construidos. También cuenta con espacios sociales, verde y naturaleza, buscando así potenciar el dinamismo urbano, conjugando innovación, centralidad y sustentabilidad.

CCI desempeñará la función de Arquitecto Local en este proyecto.

CCI recibió este reconocimiento por ser una empresa comprometida con la sostenibilidad realizando la medición de su Huella de Carbono y aplicando planes de mitigación en sus operaciones.

El Sello Verde es un símbolo de transparencia, liderazgo y compromiso ambiental, y «marca una nueva etapa para la industria paraguaya».

La ceremonia tuvo lugar el pasado 20 de agosto en el Foro Internacional de Sostenibilidad y Economía Circular – FEPY, en el que 129 empresas llevaron el galardón «como un vínculo y un testimonio de que la sostenibilidad en Paraguay ya no es un discurso, es acción, es decisión y es futuro compartido”.

Esta es una iniciativa de varios entes como la UIP (Unión Industrial Paraguaya), el INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), el  MIC (Ministerio de Industria y Comercio), el MADES (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) y la DNCP (Dirección Nacional de Contrataciones Públicas), y forma parte del programa AL-INVEST Verde, cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado en Paraguay por la UIP a través del proyecto «Transición de empresas paraguayas hacia una producción sostenible y baja en carbono».

En el foro, Sistema B Paraguay compartió acerca de las acciones de economía circular que lleva adelante CCI en el bloque «Economía circular aplicada con impacto medido». También en el panel «Eficiencia Energética», representantes del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible mencionaron a los edificios The Station como ejemplos de edificios altamente sostenibles y con certificación internacional Edge en el país.

Recibir el Sello Verde es para nosotros una clara señal de que estamos en el camino correcto hacia la sostenibilidad y nos impulsa a seguir transitándolo con y dedicación.

El Banco Sudameris anunció la construcción de su nueva Sede Corporativa diseñada por el estudio británico Foster & Partners.

Nos complace profundamente anunciar que CCI SA se ha adjudicado el concurso y ha sido contratada para desempeñar la función de Arquitecto Local  en este proyecto.

Esta función implica, en una primera etapa, asesorar al arquitecto líder, Foster & Partners, en todo lo relativo a normativas, regulaciones, tecnologías y materiales locales durante las etapas de Diseño Conceptual, Diseño Esquemático y Diseño Desarrollado.

Concluida esta etapa de anteproyecto, CCI asume la responsabilidad del Desarrollo del Proyecto Ejecutivo y toda la Documentación Técnica en estrecha colaboración con el Arquitecto Líder, JLL y una veintena de Consultores técnicos contratados para el proyecto.

Participa además, en colaboración con la Consultora JLL, en la realización de los concursos y licitaciones para la construcción de la obra.

Finalmente, durante la ejecución de la obra, CCI actuará como Director Arquitectónico de la misma con colaboración del Arquitecto Líder.

SUDAMERIS PLAZA

El edificio corporativo, ubicado en un lugar privilegiado del eje corporativo asunceno, cuenta con 39 plantas, 188 m. de altura y cerca de 100.000 m² construidos. También cuenta con espacios sociales, verde y naturaleza, buscando así potenciar el dinamismo urbano, conjugando innovación, centralidad y sustentabilidad.

UN NUEVO GRAN DESAFÍO

Este nuevo reto nos llena de entusiasmo y reviste a la vez una gran responsabilidad y dedicación. Es para nosotros una inmensa satisfacción el trabajar en conjunto con los referentes de nivel mundial en este proyecto icónico para nuestra ciudad.

#CCI #ConstrucciónconPropósito #SudamerisPlaza

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Sudameris (@sudamerispy)

Sumamos una entrega más: ¡Un hit que ya está sonando fuerte!

En la noche del 17 de julio, se realizó la esperada inauguración del Edificio Hit Asunción, obra construida por CCI SA con su sello característico de calidad y alto estándar. Con la presencia de invitados especiales, infaltables presentaciones musicales y la posibilidad de recorrer y conocer los espacios del edificio, el evento estuvo cargado en todo momento de la energía vibrante que transmite.

El edificio, proyecto de la desarrolladora 39A, consiste en un edificio de 3.585 m2, 7 pisos y un total de 52 departamentos de 1 y 2 dormitorios, con una excelente ubicación sobre la calle Juan XXIII en el barrio Las Lomas. Inspirado en la música, los grandes éxitos y el ambiente artístico, Hit invita a sus habitantes a sentirse estrellas de rock, llevando un estilo de vida moderno e independiente viviendo en una zona de la ciudad de mucho movimiento y en crecimiento constante.

Desde CCI estamos contentos de haber finalizado este proyecto y de que este HIT ya sea una realidad

 

 

Con espíritu solidario y el compromiso de generar un impacto positivo en la sociedad, CCI será la constructora a cargo de hacer realidad el sueño de la nueva piscina de hidroterapia para la Fundación Teletón.

El día martes  29 de abril se dio la Palada Inicial de la Obra, con la presencia de las autoridades de la Fundación, familias usuarias de Teletón, voluntarios y representantes de la ciudadanía.

El Ing. Enrique Strübing, representando a CCI, recalcó el enorme significado que tiene para la constructora el participar de esta obra. “CCI es una empresa cuyo propósito es proyectar y construir pensando en hoy y en las futuras generaciones, y con ese espíritu es que venimos trabajando en conjunto en distintos proyectos con Fundación Teletón, uniendo fuerzas para impactar de manera positiva en la comunidad, promoviendo la inclusión”, mencionó.

El Ing. Enrique Strübing destacó el orgullo y la alegría de CCI de formar parte de este sueño que se alanza con el apoyo de todos los paraguayos.

Contar con la hidroterapia en Teletón significará tener un servicio que beneficiará a más del 80% de sus usuarios, mejorando la rehabilitación de niños y adolescentes, todo esto gracias a que en la útlima edición de la maratón televisiva, la ciudadanía dijo ‘Presente’ y conseguimos llegar a la meta.

Estamos muy contentos de poder brindar nuestro aporte desde nuestro lugar de mayor experiencia y haciendo lo que mejor sabemos hacer: construir. De la misma manera, rescatamos la importancia de que existan estas alianzas entre distintos sectores de la sociedad civil para trabajar y construir juntos una sociedad más justa, más sostenible y más inclusiva.

¡Sigamos construyendo con propósito!